martes, 3 de mayo de 2016

La Cultura Emprendedora: VALORES

La Cultura Emprendedora: VALORES


 De la era industrial a la era del conocimiento


1) SE VALORAN                                                                                         2) LA SOCIEDAD DEL 

  • INICIATIVA                                                                                      -UN NUEVO MODELO DE EDUCACIÓN
  • CREATIVIDAD                                                                               -UN DESARROLLO INTENSO DE INNOVACIO
  • SENTIDO CRITICO                                                                        -UN DESARROLLO INTENSO DE LA TICS       
  • INNOVACIÓN                                                                                  -UNOS CIUDADACON AUTÓNOMOS.
  • AUTONOMÍA                                                                                    EMPRENDEDORES
  • ADAPTACIÓN AL CAMBIO 
  • COMUNICACIÓN
  • TRABAJO EN EQUIPO
INVESTIGACIÓN:

¿Qué es la cultura emprendedora?

La cultura emprendedora es el conjunto de cualidades, conocimientos y habilidades necesarias que posee una persona, para gestionar un proyecto concreto o su rumbo profesional.
Como consecuencia del elevado desempleo y reducción del empleo público, esta visión y las formas de trabajo están cambiando, aparecen soluciones nuevas como el desempeño simultáneo de varias actividades profesionales o la actividad profesional independiente.
Así pues, a pesar de que la inquietud emprendedora todavía representa un movimiento reducido en la enseñanza media, en la universidad y en la sociedad en general, el interés por el fenómeno del emprendimiento y de la creación de empresas va creciendo. Cada vez se valoran más las iniciativas empresariales, entre ellas el auto empleo, como un factor clave en la creación de empleo, en la mejora de la competitividad y del crecimiento económico del país.
Es posible un porcentaje de emprendedores proceda en su mayoría del ambiente familiar.  ¿Sería interesante promover la cultura emprendedora en la educación secundaria?” (*)
La pregunta es muy interesante. Promover la vocación emprendedora en la educación secundaria tiene muchas ventajas. Entre otras, la más inmediata es que ya entrarían en la Formación Profesional o en la Universidad con actitudes y aptitudes muy valiosas.
Por otra parte, para el 30% de adolescentes que no termina la educación secundaria, promover actitudes y competencia emprendedoras puede ser una estrategia social muy fructífera, especialmente en un país como España donde el paro juvenil alcanza cotas inadmisibles.
Algunas experiencias como la iniciativa “Be an Entrepreneur“, impartido por la Fundació Escola Emprenedors en Cataluña con un un buen programa  de desarrollo de habilidades personales y competencias emprendedoras  debería ser objeto de una extensión más generalizada.


No hay comentarios:

Publicar un comentario