lunes, 19 de septiembre de 2016















GESTIÓN EMPRESARIAL





                Plan de marketing

                     -    Producto, precio, plaza y promoción.
                     -    Prototipo.

               Presupuesto II

                    -    Activo fijo, gastos pre-operativos (formalización), capital de trabajo y gastos.
                    -    Calculando costos
                    -    Precio de venta unitario, margen de ganancia y punto de equilibrio.


                      SI DESEA VER LOS TEMAS MENCIONADOS PASEE AL INDICE PORFAVOR








martes, 3 de mayo de 2016

La Cultura Emprendedora: VALORES

La Cultura Emprendedora: VALORES


 De la era industrial a la era del conocimiento


1) SE VALORAN                                                                                         2) LA SOCIEDAD DEL 

  • INICIATIVA                                                                                      -UN NUEVO MODELO DE EDUCACIÓN
  • CREATIVIDAD                                                                               -UN DESARROLLO INTENSO DE INNOVACIO
  • SENTIDO CRITICO                                                                        -UN DESARROLLO INTENSO DE LA TICS       
  • INNOVACIÓN                                                                                  -UNOS CIUDADACON AUTÓNOMOS.
  • AUTONOMÍA                                                                                    EMPRENDEDORES
  • ADAPTACIÓN AL CAMBIO 
  • COMUNICACIÓN
  • TRABAJO EN EQUIPO
INVESTIGACIÓN:

¿Qué es la cultura emprendedora?

La cultura emprendedora es el conjunto de cualidades, conocimientos y habilidades necesarias que posee una persona, para gestionar un proyecto concreto o su rumbo profesional.
Como consecuencia del elevado desempleo y reducción del empleo público, esta visión y las formas de trabajo están cambiando, aparecen soluciones nuevas como el desempeño simultáneo de varias actividades profesionales o la actividad profesional independiente.
Así pues, a pesar de que la inquietud emprendedora todavía representa un movimiento reducido en la enseñanza media, en la universidad y en la sociedad en general, el interés por el fenómeno del emprendimiento y de la creación de empresas va creciendo. Cada vez se valoran más las iniciativas empresariales, entre ellas el auto empleo, como un factor clave en la creación de empleo, en la mejora de la competitividad y del crecimiento económico del país.
Es posible un porcentaje de emprendedores proceda en su mayoría del ambiente familiar.  ¿Sería interesante promover la cultura emprendedora en la educación secundaria?” (*)
La pregunta es muy interesante. Promover la vocación emprendedora en la educación secundaria tiene muchas ventajas. Entre otras, la más inmediata es que ya entrarían en la Formación Profesional o en la Universidad con actitudes y aptitudes muy valiosas.
Por otra parte, para el 30% de adolescentes que no termina la educación secundaria, promover actitudes y competencia emprendedoras puede ser una estrategia social muy fructífera, especialmente en un país como España donde el paro juvenil alcanza cotas inadmisibles.
Algunas experiencias como la iniciativa “Be an Entrepreneur“, impartido por la Fundació Escola Emprenedors en Cataluña con un un buen programa  de desarrollo de habilidades personales y competencias emprendedoras  debería ser objeto de una extensión más generalizada.


EMPRENDIMIENTO EN EL PERÚ

EMPRENDIMIENTO EN EL PERÚ


Competencia
       Emprendimiento                        

Capacidad                                           
       Identifica                                        
                                                                                                           
Indicador                                                                                                     
       Elabora un resumen
       ejecutivo

FRASE DEL DIA :

"La oportunidad solo se deja alcanzar por quienes la persiguen"


TÉCNICAS PARA GENERAR NEGOCIO

TÉCNICAS PARA GENERAR NEGOCIO

Competencia: Emprendimiento

Capacidad:  Identificar técnicas para generar ideas de negocio

Indicador de evaluación: Elaborar un triptico con la información alcanzada por el profesor sobre el tema principal


  *FRASE DEL DIA: Las ideas no siempre aparecen cuando las necesitas. Usa técnicas creativas para encontrar negocios, innovar productos o servicios o encontrar soluciones originales del mercado



1) LLUVIA DE IDEAS

1.1.Listar las ideas: Anotar todas las ideas y opiniones de las personas.

1.2. Mapear la lista: Colocar a la cabeza la idea principal, y  así seguir un orden con las demás, teniendo en cuenta criterios que te ayuden a priorizarlas.

1.3. Juego de roles: Tener en cuenta el pensamiento de un cliente convencional frente a tu producto, asimilar las criticas.

1.4. Desafío: Lanzar tu producto al mercado.


2) SEGMENTACIÓN DEL MERCADO: Evaluar los factores y separarlos.

2.1. Demográficos: Sexo, edad, estado civil, poder adquisitivo de la  población, educación, estado laboral, religión, idioma, la ciudadanía, la descendencia étnica (raza)

2.2.Geograficos: Factor situacional en un país, región, localidad, barrio, vecindario.

2.3. Historia (Física/Personal):  Discapacidad física, historia de un familiar de un consumidor, factores del riesgo por enfermedad, estado físico y salud mental actual.

2.4. Psicograficos:  Efectos relacionados con el estilo de vida del consumidor con sus creencias y valores.

 -los puntos de vida políticos.
  -sistema moral y sistema de valores
  -las actitudes sexuales y sociales (homo: influencia de un grupo social/hetero: propias ideas)
  -creencia religiosa, orden y actitudes ambientales, crianza, autoritarismo,proteccionismo)

2.5.Por comportamiento: 
  -lealtad hacia una marca,
  -Por la forma como lo usaran
  -Por el uso que le dieron
  -El conocimiento del producto.